Rigoberta Menchú Tum: Líder indígena guatemalteca, premio Nobel de la Paz en
1992
Nació el 9 de enero de 1959
en Chimel, pueblo del municipio de Uspatán. Nació en
una numerosa familia campesina de la etnia indígena maya-quiché. Su infancia y
su juventud estuvieron marcadas por el sufrimiento de la pobreza, la
discriminación racial y la violenta represión con la que las clases dominantes.
Su familia fue torturada y asesinada por los militares y la policía
guatemalteca.
Presenció el asesinato de su hermano de 16 años por los terratenientes
que querían echar a los indígenas de sus tierras. A los 19 años, se unió al Comité de Unidad Campesina (CUC), mientras
el ejército nacional llevaba a cabo su campaña de "tierra arrasada"
contra la población indígena. En sus 20 años aprendió español, hasta entonces
hablaba el quiché y sus dialectos.
El 31 de enero de 1980 su padre murió quemado en la embajada de España
en Guatemala, con 38 personas para .protestar por la situación indígena durante
el asalto que realizó la policía. Su madre fue secuestrada, torturada y
asesinada por grupos paramilitares.
Para escapar a la represión se exilió en México, donde publicó su
autobiografía en 1983 a los 21 años. Fue acogida en Chiapas por el obispo Samuel
Ruíz García. En 1988 regresó a Guatemala, protegida por su prestigio
internacional, para continuar denunciando las injusticias.
En reconocimiento a su labor y al mensaje cívico y de justicia social
que representa, fue distinguida en 1992 con el Premio Nobel de la Paz. Estableció
la Fundación Rigoberta Menchú Tum. Escribió el libro Me llamo Rigoberta Menchú, y así me nació la conciencia, que se
publicó en 1983. En septiembre de 2003 presentó en la capital mexicana su
segundo libro infantil, El vaso de miel,
que reúne leyendas mayas sobre el origen del mundo.
Fuetes de información:
No comments:
Post a Comment